Apuntes para leer un poema en una manifestación del FREJel


Mi formación teórica me dice que en todo tiempo y lugar la obra de arte no debe conformar. Tiene que expandir los horizontes de percepción ¿De qué forma podemos lograr eso? Existen dos maneras a mi forma de velo. La desautomatización del formalismo ruso, y el shock. Aunque pensándolo bien el shock es quizá una forma moralizada de expandir la percepción. Se asocia el shock con lo inmoral, con aquello que está disociado con los preceptos morales de donde se manifiesta ¿Puede profesarse amor al lugar en el cual se manifiesta una obra inmoral?

Pongámonos en la situación de mí leyendo un poema en el micrófono abierto o radio cívica como le dicen. El auditorio estará compuesto por jubilados (muchos), adultos jóvenes (algunos) y estudiantes (pocos). Una lectura es ante todo un acto, un acontecimiento. Un cuerpo se expone a la mirad delos otros porque quiere modificar a los otros. En toda lectura se desea el amor del otro, su aprobación para la conformación de una comunidad efímera. Diría que sucede en tanto humanos, es inevitable. Incluso cuando el auditorio es adverso, cuando no se lo desea, no dejan de ser seres humanos a los que demandamos una comunidad efímera. Teniendo esto en cuenta, queda pensar ¿de qué maneras puede constituirse una comunidad efímera para que hacerla devenir en duradera? ¿Qué características quiero que tenga esa comunidad duradera? Ante todo, es preciso admitir que no hay fórmulas ni recetas. La previsión es una mentira, la planificación un fracaso premeditado. Pero sirve mas para ponerse en marcha que para efectivamente controlar el devenir. La planificación es un punto de partida que no se proyecta sino en las intenciones. Por eso, piense lo que piense sobre el poema que quiero escribir, cómo escribirlo, como leerlo, está destinado a su imposibilidad.

Se me ocurre un poema de desautomatización de la palabra “compañeros”. He dado en descubrir que la utilizan todos o casi todos como preámbulo o vocativo. Mi idea es, con un poema, desautomatizar su uso. El problema viene solo ¿Qué hace cuando una palabra queda en el grado cero del uso? Obvio, la disputa por su hegemonía comienza. Pero ¿de qué me sirve a mí desautomatizar una palabra que en sí no tiene un uso peyorativo o negativo entre sus usuarios, por lo menos en la manifestación del próximo miércoles? Descarto la idea. Podría ser por ejemplo la palabra Libertad, pero participa de dos circuitos ideológicos. [LA ESCRITURA ES INTERRUMPIDA POR UNA IDEA Y UN POEMA] ¿Qué es aquello que me disgusta y qué propongo para mejorar la situación? En ser crítico está la cuestión. Ir a un micrófono a hacer catarsis o decir siempre

Comentarios

Entradas populares